Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal tratando de preservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mas info mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.